Summarize this content to 2000 words in 6 paragraphs in english El futuro de la seguridad europea, el gasto en defensa y la unidad de la izquierda con el horizonte puesto en las próximas generales han acaparado los mensajes de este domingo en el acto de cierre de la Asamblea de Movimiento Sumar. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que iba de número tres en la lista de la formación y ocupará el cargo de coordinadora institucional, ha reivindicado la “mistura” (mezcla en gallego) en un discurso que recuerda al de hace cuatro años, cuando comenzó a tejer alianzas para su proyecto político. “La gente no quiere que pensemos igual (…) la gente lo que quiere es que caminemos juntas. Lo hicimos el 23-J”, ha proclamado ante unos 750 simpatizantes entregados en el teatro Alcázar de Madrid. El congreso del partido, que lo consolida como una organización clásica, ha elegido también a su nueva dirección, que contará con dos coordinadores: Lara Hernández y Carlos Martín.Díaz ha aprovechado su discurso para defender que “ante las guerras y la ofensiva del odio”, el Ejecutivo debe tomar la iniciativa. “Sumar nació para ganar derechos, ensanchar la democracia, pero no para estar en una esquina. Ahora es el momento, hay que relanzar la agenda social en el Gobierno”, ha dicho. La vicepresidenta del Gobierno ha criticado la hoja de ruta impuesta desde la UE. “El plan de rearme de Von der Leyen impugna el nacimiento de Europa. No es el cuánto, es a dónde vamos. No es el momento de rearmar Europa, es el momento de más Europa, de refundarla”, ha sostenido.Por su parte, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha proclamado a Sumar como “la fuerza progresista y de izquierda más coherente en política internacional”. “Rechazamos todas las agresiones que van contra la autodeterminación de los pueblos. Nuestra tarea es levantar una Europa que diga sí al multilateralismo, la paz y los derechos humanos. También decimos que la Europa de la autonomía estratégica la queremos construir nosotros desde la óptica progresista”, ha señalado antes de tildar de “barbaridad” el incremento en 800.000 millones del gasto en defensa planteado por la Comisión Europea, una cuestión que divide a los socios en el Gobierno y que ha generado fricciones dentro de su propio grupo parlamentario.En clave electoral, la vicepresidenta ha reiterado que la coalición izquierdista será clave de nuevo para “volver a gobernar” en 2027, año en el que están previstas las próximas elecciones generales. “No van a ganar [la derecha y la extrema derecha] (…) la gente nos está esperando. Nos quedan dos años para cambiar la vida de la gente y ganar el país”, ha culminado Díaz su intervención ovacionada al grito de “¡presidenta!”.Díaz, rodeada de los nuevos coordinadores, Lara Hernández y Carlos Martín, este domingo en el cierre de la Asamblea. JUAN BARBOSAEn su estreno público como nueva coordinadora, Lara Hernández ha proclamado: “El tiempo de partido único se acabó, es tiempo de confluencias, de acuerdos. Vamos a organizarnos para ser mucho más que un partido. Somos un movimiento para los próximos diez años, para cambiar nuestro país. Hoy somos más fuertes porque estamos juntos”. “Hemos venido a escuchar y a compartir con todas las fuerzas políticas. Las que lo hacen hoy y las que lo hicieron el pasado 23 de julio”, ha añadido en un mensaje velado también a Podemos, antes de reivindicar el “capital político” de la propia Díaz. Hernández ha mantenido un tono esperanzador con respecto a 2027. Ha advertido al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y al de Vox, Santiago Abascal, que “no van a permitir” que lleguen a La Moncloa, lo que ha arrancado los cánticos de “no pasarán” del auditorio.Entre el público había representantes de todos los partidos del grupo parlamentario, pero en ningún caso sus máximos referentes: no estaban las ministras Mónica García o Sira Rego —que sí han enviado un breve saludo grabado—, ni el coordinador de IU, Antonio Maíllo —que participaba en los actos de la fiesta del PCA en Andalucía este fin de semana—. Además, viejos rostros conocidos, como Ramón Espinar, ex responsable de Podemos Madrid; la abogada y exdiputada autonómica de Unidas Podemos Alejandra Jacinto; o el economista y ex secretario de Estado de Derechos Sociales Nacho Álvarez acudieron al acto, donde se pidió a coro la renuncia del presidente valenciano, Carlos Mazón, por su gestión de la dana, y se rechazó la macroplanta de celulosa de la empresa Altri en Galicia.Mensaje de los líderes de UGT y CC OO“Necesitamos que despleguéis las alas”, ha afirmado Pepe Álvarez, secretario general de UGT, durante su discurso. “Necesitamos que la izquierda deje de buscar elementos que nos distraigan y no nos lleven al objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores del país”, ha añadido tras deshacerse en halagos al desempeño de Díaz como ministra. “Eres una mujer comprometida, valiente, que no se arruga y da por perdida una batalla. Nunca en tan poco tiempo se había hecho tanto”, ha apuntillado antes de hacer suyo el mantra que repite Sumar en torno a la reducción de jornada: “Trabajar menos para vivir mejor”.Poniendo el foco en la situación geopolítica tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Unai Sordo, máximo responsable de CC OO, ha pedido a la izquierda no “asumir la derrota” también en España. “No está escrito en ningún sitio que la extrema derecha alcance el poder. Es un espejismo absolutamente temerario pensar que como está escrito que lleguen al poder, lo mejor es ir organizando la resistencia”, ha afirmado. Sordo ha llamado a la unidad también de las fuerzas sindicales, políticas y democráticas para articular un proyecto de país con una “dimensión europea”.Carlos Martín ha dedicado buena parte de su intervención a cuestiones económicas: “Tenemos que centrarnos en un mejor reparto de la riqueza, el capital, y reducir la desigualdad. El siguiente paso es reducir la jornada laboral y apostar por una transición verde que ha de ser justa y tener en cuenta a los de abajo”.Los mensajes de los dirigentes han ido en la línea de las resoluciones y documentos aprobados este sábado, que llaman a impulsar “el entendimiento” con otros partidos, “respetando la pluralidad de identidades y garantizando la autonomía política como base para la construcción de acuerdos”. Entre los mandatos, hay una referencia explícita a la construcción de un “movimiento democrático” para “reeditar” la coalición, y la apuesta por una defensa europea autónoma que vaya reduciendo sus alianzas con EE UU.Tras un año muy difícil, marcado por los malos resultados electorales que llevaron al cambio de rumbo del partido y el caso Errejón, el cónclave entierra la idea inicial del grupo de Díaz de integrar en sus estructuras a otras fuerzas como IU, Más Madrid, Comunes o Verdes Equo y abre una nueva etapa con estas formaciones en una relación “en pie de igualdad”. También apuesta por un sistema de primarias para la elección de listas y aboga por abrirse a la sociedad civil. Un proceso llamado a modificar la estrategia impulsada en los últimos años y que definirá la suerte del espacio político a la izquierda del PSOE.Vista del teatro Alcázar durante la intervención de Díaz en el cierre de la Asamblea de Movimiento Sumar.JUAN BARBOSACarlos Martín y Lara Hernández: la nueva coordinación generalPara esta nueva etapa, Movimiento Sumar ha optado por una coordinación general compartida entre Lara Hernández y Carlos Martín.
Lara Hernández (Madrid, 39 años), profesora de Filosofía en un instituto madrileño, formó parte de la dirección de Izquierda Unida con Cayo Lara como coordinador federal hace ya más de diez años. En 2016 dimitió de su cargo de responsable de Convergencia después de las fallidas conversaciones con Podemos para concurrir juntos a las elecciones generales. La candidatura de Pablo Iglesias consiguió 69 diputados. Explicó que su salida de IU se debió a que su partido no había “sabido adecuarse política y organizativamente a la nueva fase social y cultural que inició el 15-M”. Cuando IU y Podemos se unieron y conformaron Unidos Podemos, Hernández se adscribió a ese último partido. Tiempo después, también participó en Más Madrid. En 2024 fue nombrada secretaria de Organización de Movimiento Sumar, cargo que había mantenido hasta ahora, cuando se pone al frente de la coordinación general junto a Martín. Al dejar Díaz su puesto en junio, Hernández se erigió como uno de los perfiles más notorios de la formación y ha sido una de las impulsoras de la política de alianzas que se ha aprobado este sábado.
Por su parte, Carlos Martín (Madrid, 56 años), doctor en Economía, fue el director del Gabinete Económico de CC OO durante diez años. Cerró las listas de Más Madrid en 2023 y Díaz le fichó “para ser el referente económico” del partido. En las elecciones del 23-J salió elegido como diputado y, desde entonces, ha sido portavoz de Economía y Hacienda en el grupo parlamentario en el Congreso. Su presencia como técnico ha sido habitual en casi todas las grandes negociaciones del diálogo social en los últimos años. Los estudios de Martín han estado siempre muy ligados al mercado laboral, en la línea de su trayectoria sindical, pero también ha tratado ampliamente otros temas, como la vivienda. El verano pasado, criticó el pacto del Gobierno con ERC para establecer un régimen fiscal especial en Cataluña. A su juicio, la reforma ponía en riesgo “la redistribución entre comunidades autónomas y la autonomía fiscal de la Administración Central”. Sus críticas desataron la polémica en el partido que, a priori, siempre había apoyado dicho pacto.