Summarize this content to 2000 words in 6 paragraphs in english Impulsar las alianzas con otras fuerzas políticas de la izquierda con el objetivo de revalidar la coalición progresista en las próximas generales. Esos serán dos de los mensajes que saldrán de la Asamblea de Movimiento Sumar (MS) este fin de semana y en la que se elegirá una nueva dirección tras la renuncia de Yolanda Díaz en junio a la coordinación general. El partido tiene previsto votar sendas propuestas este sábado para fijar una política de confluencias que promueva el acuerdo con formaciones diversas y establecer su meta en el horizonte electoral de 2027.La votación es relevante porque definirá en buena medida la hoja de ruta tras más de un año de turbulencias internas, con las formaciones a la izquierda del PSOE bajo mínimos en las encuestas, y exactamente 12 meses después de la Asamblea fundacional en la que Movimiento Sumar aspiraba a integrar en sus estructuras a otras fuerzas de la coalición electoral Sumar (Izquierda Unida, Catalunya en Comú o Verdes Equo, entre otras). La Asamblea se celebra además en un momento de absoluta lejanía con Podemos, muy crítico con el grupo liderado por Yolanda Díaz, y con el nuevo dirigente de IU, Antonio Maíllo, manejando estos meses también un discurso de defensa de la unidad.El cónclave, que culmina el domingo con un mitin en el que intervendrá la vicepresidenta, busca en todo caso pasar página de la mala racha del partido, que acusa los golpes por la dimisión del exportavoz parlamentario Íñigo Errejón entre denuncias de agresión sexual, los malos resultados electorales o la renuncia a seguir en el proyecto de Elizabeth Duval, que ejercía como una de las cuatro coordinadoras interinas desde junio.Todo ello después de una semana especialmente agitada en el Gobierno, tras la comparecencia de Sánchez en la Cámara baja para abordar el compromiso de incrementar el gasto en Defensa, una cuestión que divide a los partidos del grupo parlamentario de Sumar y sobre la que, en principio, no está previsto abrir debate en las mesas planificadas este sábado. La otra trifulca entre los socios de Gobierno ha sido a cuenta de la tributación del salario mínimo. El choque entre los departamentos de Hacienda y Trabajo, que duraba ya más de un mes, subió de tono públicamente este viernes a primera hora con la intervención de Díaz en directo en televisión, denunciando que Hacienda “se había levantado de la mesa de negociación”. Una hora después, sin embargo, el anuncio de un pacto para evitar que el PSOE vetara una proposición de ley de Sumar que revertía la decisión que obligaba a que los perceptores del SMI pagaran el IRPF este año, zanjaba la pelea.Nuevos coordinadores y documentosLa actual secretaria de Organización, Lara Hernández, que dejará esa función en la etapa que se abre, y el diputado y economista Carlos Martín, serán elegidos ambos nuevos coordinadores generales junto al resto de la dirección ampliada de la formación. Díaz, vicepresidenta segunda en el Ejecutivo de Pedro Sánchez, dimitió de su cargo en el partido tras el batacazo en las europeas, pero seguirá en la cúpula como coordinadora institucional y responsable de la acción de Gobierno, una fórmula que garantiza que continúe vinculada a la organización y deja la puerta abierta a que pueda presentarse de nuevo, algo sobre lo que no ha tomado una decisión todavía. Díaz sigue teniendo una enorme influencia en las decisiones de MS, es el máximo referente público del conjunto de la coalición y a pesar de haber perdido apoyos, todavía se perfila como su mayor baza electoral.En un contexto de legislatura muy complejo, sin Presupuestos a la vista y marcado por el cambio de paradigma en Europa, Movimiento Sumar, definida como una fuerza “laborista, ecosocialista, feminista, antirracista y plurinacional”, seguirá tratando de impulsar sus políticas en el Congreso y el Gobierno (desde la reducción de la jornada laboral del departamento de Trabajo, hasta los permisos de conciliación o la renta universal por crianza que impulsa Derechos Sociales) y reivindicará su papel para seguir contribuyendo a la cohesión del espacio político, tendiendo puentes con el resto de organizaciones con el fin de revalidar el acuerdo de julio de 2023, una intención que ya expresó la vicepresidenta en enero, dando alas de nuevo al debate sobre la unidad en la izquierda, especialmente con la incógnita de Podemos.La Asamblea, que se desarrollará entre Rivas-Vaciamadrid (ciudad simbólica por ser bastión histórico de la izquierda en la Comunidad de Madrid, donde IU gobierna desde 1991) y la capital, aprobará también el nuevo plan de actuación del partido, con los documentos político y organizativo. El cónclave supone de facto la consolidación de Movimiento Sumar como una formación clásica y la renuncia a convertirse en el paraguas de otras fuerzas de izquierda, aunque aspira a abrirse a la sociedad.En su propuesta organizativa, la formación reconoce que uno de los principales desafíos del proyecto es conseguir “tener arraigo territorial”, uno de los puntos más sensibles, y sobre el que MS, finalmente, establece un modelo desigual. Hasta ahora, se ha fundado como partido de manera muy modesta en Galicia y Euskadi, y ha elegido portavoces autonómicos en otras 10 comunidades autónomas. En el texto a votación, el partido manifiesta que apuesta por un modelo federal y plurinacional que “debe respetar y ser coherente con las particularidades y características de los diferentes territorios y naciones del Estado”. Define su relación con formaciones como Más Madrid, Comunes o Izquierda Unida como “en pie de igualdad” y descarta desarrollarse en Cataluña, donde se reconoce en los propios Comunes. En el nuevo documento desaparece, por tanto, la cuota del 30% de miembros en la dirección reservada a políticos de otras formaciones aprobada hace un año y sí se aboga por concurrir con distintas fuerzas siguiendo el ejemplo de las generales. El documento defiende que la elección de listas se haga mediante “sistemas de primarias, con reglas inclusivas y abiertas a la sociedad civil”, uno de los principales puntos de fricción con el partido de Belarra en 2023.En esta etapa, también salen de la dirección los diputados Rafael Cofiño y Francisco Sierra, este último militante de IU y quien en línea con lo expresado por varios partidos, mostró sus críticas por una toma de decisiones carente de “transparencia y democracia interna” en asuntos como la elección de Errejón como portavoz. Pero siguen teniendo relevancia perfiles como el del ministro Ernest Urtasun (actual portavoz), y los secretarios de Estado Joaquín Pérez Rey, Amparo Merino y Rosa Martínez.El congreso de estos días contará con la presencia de partidos del ámbito estatal e internacional, pero no está prevista la presencia de las ministras Mónica García (Más Madrid) o Sira Rego (IU) que sí intervinieron hace un año. Aquella Asamblea contó con una muy baja participación. Solo 8.179 personas votaron entonces, aunque meses antes la organización pregonaba una cifra de 70.000 inscritos. En este caso no podrá haber comparaciones, Movimiento Sumar ha cambiado el método de elección y se hará a través de un sistema de delegados territoriales: unos 500 en total.

Share.
Exit mobile version