Summarize this content to 2000 words in 6 paragraphs in english En la misma mañana en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendía ante el pleno del Congreso de los Diputados la necesidad de acelerar el gasto en defensa en el actual escenario geopolítico de Europa, decenas de activistas por la paz, personalidades de la cultura, la academia y las principales organizaciones de paz de España le han respondido a las puertas del Parlamento. “El rearme de Europa no traerá la paz, no contribuirá a la distensión, sino que nos acercará aún más a la guerra”, reza el manifiesto que han leído Carolina Yuste y Juan Diego Botto en la escalinata de los leones de la Cámara baja. El escrito está también respaldado por actores como Alberto San Juan, Javier Bardem, Carlos Bardem, escritores como Manuel Rivas, Carlos Taibo o la cantautora Rozalén, entre centenares de otras personalidades, impulsados por Aipaz y el Centre Delàs d’Estudis per la Pau.“¿En qué medida exactamente contribuye a ese futuro en paz el aumento desenfrenado del gasto militar que se proponen aprobar los gobiernos europeos sin debate ciudadano, sin transparencia ni detalle y con urgencia?”, continúa el manifiesto. Decenas de manifestantes han acompañado la lectura del texto con carteles de “No a la guerra” y “No al rearme”. Pedro Sánchez ha defendido que cumplirá el compromiso de que el gasto en defensa alcance el 2% del PIB antes de 2029, como lo han reclamado los aliados en la Unión Europea y en la OTAN. Ha sostenido, además, que Europa debe “superar el bloqueo de la melancolía” y adaptarse a la nueva realidad. “¿Qué parte de esos miles de millones va destinada a mejorar la educación, la sanidad, la terrible situación de la vivienda, la precariedad en la cultura, la armonía medioambiental o la solidaridad internacional?”, cuestiona el texto suscrito también por la Escola Cultura de Pau, Gernika Gogoratuz, el Instituto Novact de Noviolencia, Ceipaz o la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Wilpf) España.Algunos de los firmantes del manifiesto contra el aumento del gasto en defensa frente a la Cámara baja.Álvaro GarcíaLa premisa de la que parte el manifiesto es que el contexto militarista viene acompañado de retrocesos en derechos sociales, así como se convierte en “el escenario idóneo para normalizar mecanismos de represión y de autoritarismo”. Para los firmantes del texto, lo que se necesita en un momento como este es “la seguridad que da una sanidad y educación públicas de calidad para todas las personas”, una casa donde vivir para los jóvenes, una pensión para los mayores y una infancia que no viva el horror de la guerra.En el hemiciclo, precisamente, el presidente del Gobierno había defendido que el incremento del gasto en defensa y seguridad “no se hará en detrimento del Estado de bienestar”. Por el contrario, dijo que “si se hace bien, una mayor inversión en seguridad no merma el modelo social, sino que lo protege”. Una perspectiva que los firmantes del manifiesto cuestionan: “¿No sería necesario invertir en mayores esfuerzos políticos y diplomáticos que ante las amenazas de agresión busquen caminos de diálogo todavía no explorados?”, reza el texto.“No podemos ni queremos aceptar que el dinero de nuestros hospitales públicos, nuestras escuelas y nuestras universidades públicas, nuestro sistema de atención a la dependencia, nuestras políticas de protección y de cobertura social para los momentos de dificultad, de lucha contra el cambio climático, la violencia machista, el racismo o de protección frente a emergencias, de cooperación, vaya a ser destinado a comprar tanques, fusiles, cazas y misiles para la guerra”, reclama la declaración. “No nos resignamos a la guerra, porque no queremos la paz de los cementerios, porque la historia nos demuestra que el único camino realista para conseguir la paz no es militar, sino político”, cierra el manifiesto.

Share.
Exit mobile version